La ansiedad y el estrés en el vitíligo: ¿pueden influir en la aparición o progresión de las manchas?

Mujer con vitíligo llevándose las manos a la cabeza, estresada.

La ansiedad y el estrés en el vitíligo: ¿pueden influir en la aparición o progresión de las manchas?

11/01/2025

La ansiedad y el estrés en el vitíligo: ¿pueden influir en la aparición o progresión de las manchas?

Vivir con vitíligo supone convivir con emociones intensas. Las manchas visibles pueden afectar la manera en la que una persona se percibe a sí misma, generando inseguridad o preocupación por la mirada de los demás. En muchos casos, la incertidumbre sobre la evolución de las manchas o la exposición social puede provocar ansiedad, estrés o tristeza1.

Diversos estudios han demostrado que las personas con vitíligo presentan niveles más altos de ansiedad y estrés que la población general. En uno de ellos, casi el 80 % de los pacientes evaluados manifestó síntomas de ansiedad o estrés significativos, mientras que una revisión posterior estimó que más de un tercio de las personas con vitíligo experimentan ansiedad clínica relevante2.

Estas cifras reflejan que el impacto emocional del vitíligo va mucho más allá de la piel.

Las emociones también se reflejan en la piel

El estrés activa una serie de mecanismos biológicos que, a corto plazo, nos ayudan a adaptarnos a los retos cotidianos. Sin embargo, cuando se mantiene en el tiempo, el cuerpo permanece en un estado de alerta constante. En ese proceso se libera cortisol, una hormona que puede alterar el equilibrio del sistema inmunitario e influir en la inflamación del organismo3.

Entonces, cuando existe un desequilibrio en los neurotransmisores, una carencia de nutrientes esenciales en la sangre y un exceso de radicales libres, pueden activarse procesos inflamatorios que dañan las membranas celulares y favorecen la destrucción de los melanocitos, las células responsables del color de la piel 3.

Además, se ha observado que los periodos de tensión emocional intensa aumentan el estrés oxidativo, un exceso de radicales libres que daña las células cutáneas3. Este mecanismo se considera uno de los posibles factores implicados en la progresión del vitíligo, ya que puede contribuir a la destrucción de melanocitos o dificultar su recuperación3.

Por eso, cada vez más investigaciones estudian el vínculo entre mente, piel y sistema inmunitario, conocido como eje psiconeuroinmunológico. Este modelo sugiere que los pensamientos, las emociones y las hormonas del estrés pueden influir en la forma en que el cuerpo responde a ciertos procesos inflamatorios3.

Esa relación bidireccional también se refleja en la experiencia diaria de quienes conviven con el vitíligo y lo que afecta a su salud mental: la ansiedad puede acentuar la enfermedad, y la enfermedad puede aumentar la ansiedad. Se genera así un círculo vicioso en el que las emociones afectan a la piel, y los cambios en la piel intensifican las emociones 4.

Cuidar la mente también es cuidar la piel

Romper ese círculo implica atender tanto al bienestar físico como al emocional. Un estudio publicado en Frontiers in Psychology concluyó que la ansiedad y la depresión son factores mentales que pueden influir tanto en la progresión como en la repigmentación del vitíligo5. Otro trabajo, basado en análisis genético, identificó una relación bidireccional: los trastornos emocionales pueden aumentar el riesgo de desarrollar vitíligo, y el propio vitíligo puede intensificar la ansiedad o la depresión6.

Esto refuerza la idea de que el estrés y la ansiedad NO causan directamente el vitíligo, pero sí pueden modular su curso o dificultar la estabilización de las manchas. Por eso, los especialistas recomiendan incluir el cuidado emocional dentro del abordaje integral de la enfermedad5.

Cuando la carga emocional se vuelve difícil de gestionar, la ayuda profesional puede marcar la diferencia5. También es importante el apoyo social: hablar con familiares, amigos o grupos de pacientes puede aliviar el sentimiento de aislamiento y fomentar una visión más positiva de la propia piel 4.

La ansiedad y el estrés no son los responsables directos del vitíligo, pero sí pueden influir en su evolución y en la manera en que las personas lo viven. Cuidar la mente, mantener hábitos saludables y rodearse de apoyo puede contribuir a una mejor calidad de vida y, en muchos casos, a una mayor estabilidad de las manchas.

  1. Abd El-Malek Nasser M, Abd Elaziz Elkomy M, El-Refai RM. Stress, anxiety, and depression in patients with vitiligo. Middle East Curr Psychiatry. 2021;28(1):9.
    Disponible en: https://mecp.springeropen.com/articles/10.1186/s43045-021-00120-w
  2. Kussainova A, Zholdybayeva E, Mussin M, et al. Vitiligo and anxiety: A systematic review and meta-analysis. PLoS One. 2021;16(10):e0241445.
    Disponible en: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0241445
  3. Arango LA, Vélez JS, López-Ramos M. Vitíligo, estrés psicológico y bioquímica del cerebro: una revisión. Rev Colomb Psiquiatr. 2023;52(2):153-163.
    Disponible en: https://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-01372023000200153
  4. Hossain S, Rahman S, Nahar Z, et al. Study of anxiety and depression in vitiligo patients. Eur Psychiatry. 2022;65(S1):S208.
    Disponible en: https://www.cambridge.org/core/journals/european-psychiatry/article/study-of-anxiety-and-depression-in-vitiligo-patients-new-challenges-to-treat/162FE2B06EE5D25025DA2573EC47CAD2
  5. Liu J, Zhou Y, Zhang L, et al. Anxiety–depression: A pivotal mental factor for vitiligo progression and repigmentation. Front Psychol. 2024;15:1454947.
    Disponible en: https://www.frontiersin.org/journals/psychology/articles/10.3389/fpsyg.2024.1454947/full

ES/VI/NP/25/0041 (Fecha de elaboración: octubre 2025)

Alguna de las imágenes han sido generadas mediante inteligencia artificial, su propósito es exclusivamente ilustrativo y no representa una situación real.

¿Tienes sospechas? #VeMásAllá

El vitíligo es una condición médica que no es solo estética y un diagnóstico temprano es clave. Si notas cambios en tu piel, acude a tu médico.

Published
Categorized as Ansiedad, Vitíligo