El impacto del vitíligo en niños: consejos para padres

Dos personas adultas discuten con cara de preocupación

El impacto del vitíligo en niños: consejos para padres

11/01/2025

El impacto del vitíligo en niños: consejos para padres

Vivir con vitíligo desde la infancia no solo implica cambios visibles en la piel, sino también retos emocionales importantes. Los niños con vitíligo pueden sentirse diferentes, ser objeto de miradas o comentarios, lo que afecta su autoestima y su bienestar general1.

Muchos estudios han señalado que en los niños con vitíligo hay tasas más altas de ansiedad, depresión o baja autoestima, sobre todo cuando las manchas están en zonas especialmente visibles como la cara o las manos2. Estos efectos pueden reflejarse también en su rendimiento escolar y en su vida social.

Durante la infancia y la adolescencia, que son etapas clave en la formación de la identidad, el vitíligo puede afectar la autoimagen y aumentar el miedo al rechazo, generando aislamiento emocional3.

La huella del vitíligo en la infancia

El impacto emocional del vitíligo infantil puede manifestarse de distintas maneras:

  • Timidez, vergüenza o inseguridad al interactuar con otros niños1.
  • Evitación de actividades donde las manchas se hagan más visibles4.
  • Preocupación constante por el aspecto de la piel o por nuevos brotes2.
  • Dificultades para integrarse socialmente o participar en juegos por temor a comentarios o burlas4.

La literatura médica describe que el estigma social y la falta de comprensión pueden aumentar el malestar psicológico en niños y adolescentes con vitíligo5. Por eso, la intervención temprana, con apoyo familiar y psicológico, es clave para evitar que ese malestar se cronifique6.

Consejos para padres: acompañar con empatía y fortaleza 4,5,6

  1. Hablar con naturalidad: abordar el vitíligo con sinceridad y calma ayuda a los niños a comprender su condición y evita que la vivan con miedo o vergüenza. Explicarles con palabras sencillas qué es el vitíligo y por qué aparecen las manchas contribuye a reducir la ansiedad y la desinformación.
  2. Fomentar la autoestima: reforzar sus habilidades, valores y logros más allá del aspecto físico es esencial para equilibrar su autopercepción.
  3. Buscar apoyo profesional si es necesario: si aparecen signos de ansiedad, tristeza o aislamiento, la ayuda psicológica infantil puede marcar una diferencia positiva.
  4. Involucrar al entorno escolar: hablar con profesores y compañeros para evitar malentendidos o burlas favorece un entorno más seguro y empático.
  5. Promover actividades sociales saludables: deportes, arte o música pueden reforzar la identidad del niño y ayudarle a expresarse más allá de su piel.
  6. Cuidar su bienestar físico: mantener rutinas de descanso, exposición solar controlada y buenos hábitos de cuidado dermatológico ayuda a normalizar su día a día.
  7. Predicar con el ejemplo: la actitud de los padres influye enormemente: mostrar aceptación y tranquilidad transmite al niño seguridad y confianza.
  8. Buscar redes de apoyo: asociaciones, grupos de pacientes o comunidades online pueden ser una fuente valiosa de información y acompañamiento.

En definitiva, el vitíligo puede influir en la vida emocional y social de los niños, pero con información, empatía y acompañamiento adecuado, pueden crecer con autoestima, resiliencia y orgullo de su identidad.

  1. Shafi A, Bashir A. The Psychosocial Impact of Vitiligo on Children. University of Kashmir Journal of Social Work. Disponible en: https://socialwork.uok.edu.in/Files/f45bcdab-5a41-4b9b-8c18-9df1f163f480/Journal/9617430b-4cd9-4e4a-84cd-be8b4e6ce227.pdf uok.edu.in
  2. Steinzor P. Insights on Mental Health, Nutrition in Pediatric Vitiligo. American Journal of Managed Care. 2025 Jul 26. Disponible en: https://www.ajmc.com/view/insights-on-mental-health-nutrition-in-pediatric-vitiligo com
  3. A Comprehensive Review of Integrated Psychosocial and Medical Approaches to Pediatric Vitiligo: Current Therapies, Suicide Risk, and Future Gene-Targeted Innovations. Europe Journal of Pediatrics & Neonatology (CMJ Publishers). 2025. Disponible en: https://www.cmjpublishers.com/wp-content/uploads/2025/08/a-comprehensive-review-of-integrated-psychosocial-and-medical-approaches-to-pediatric-vitiligo-current-therapies-suicide-risk-and-future-gene-targeted-innovations.pdf com
  4. Eichenfield L. Addressing Psychological and Social Impacts of Pediatric Vitiligo. Dermatology Time. 2024 Dec 19. Disponible en: https://www.dermatologytimes.com/view/addressing-psychological-and-social-impacts-of-pediatric-vitiligo com
  5. Yang L, Rangel S, Griffith J, et al. Stigma drives mental health issues in children and adolescents with vitiligo. En: American Academy of Dermatology (AAD) Annual Meeting; 2024 Mar 8–12; San Diego, CA. Poster 53614. Disponible en: https://www.jaad.org/article/S0190-9622(24)02301-6/fulltext (ver también cobertura con autores en AJMC: https://www.ajmc.com/view/patients-with-vitiligo-suffer-heightened-stigma-mental-health-risks) org+1
  6. Mahama AN, Haller CN, Ahmed AM. Psychosocial considerations in the management of vitiligo. Clin Dermatol. 2023;41(2). Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.clindermatol.2023.02.008

ES/VI/NP/25/0041 (Fecha de elaboración: octubre 2025)

Alguna de las imágenes han sido generadas mediante inteligencia artificial, su propósito es exclusivamente ilustrativo y no representa una situación real.

¿Tienes sospechas? #VeMásAllá

El vitíligo es una condición médica que no es solo estética y un diagnóstico temprano es clave. Si notas cambios en tu piel, acude a tu médico.

Published
Categorized as Ansiedad, Niños, Vitíligo